Tesis doctoral /

Periodismo, feminismo y agencia. Estudio hemerocrítico del discurso feminista de la revista Fémina (1922-1939) en la República Dominicana. Caso de estudio: Editoriales de la periodista y maestra normal Petronila Angélica Gómez Brea

«He dicho». Este estudio hemerocrítico, que tiene la intencionalidad de reconstruir desde la praxis periodística la publicación pionera del feminismo dominicano, la revista Fémina, toma esta expresión con la que su directora, la maestra normal Petronila Angélica Gómez Brea, suele finalizar los escritos que se rescatan en este trabajo y desde los que trasciende el «discurso feminista» que le permite potenciarse desde su identidad de mujer en el mayor de los derechos: el subjetivo.
En 1922, cuando esta mujer pionera decide comenzar su agencia en la ciudad costera de San Pedro de Macorís, las dominicanas todavía carecen de derechos civiles y políticos, y aunque desde 1881 pueden acceder a la Educación Superior, las condiciones de opresión las mantienen al margen de las acciones políticas, de los centros de producción económica y de las aulas. Afortunadas resultan aquellas que, como Gómez Brea, lograban presentar el examen de oposición para ejercer el magisterio y, a sabiendas de este privilegio, decide iniciarse en la praxis periodística Impulsadas por la voluntad, alimentadas de optimismo, a esta mesa de Redacción se unen otras mujeres (un total de 76) y hombres (se registran 31) que también tienen qué decir y qué aportar sobre sus condiciones y, sobre todo, a la reconstrucción nacional.
Abogan por la ciudanía que en otras naciones del mundo impulsa el movimiento sufragista, y cuya repercusión en los constructos legislativos de la época permite que se le señale como el impulsor de la «segunda ola del feminismo». En 209 ediciones, durante 17 años, la difusión de las doctrinas feministas se canalizan a través de 325 textos fundamentados tanto en los programas de reformas de las organizaciones que hilvanaron una red de saberes y experiencias, como en la introspección de las capacidades propias y en la valoración de los accionares del poder que retardan su ascenso y evolución.
Es así como la recopilación y registro de estas narrativas de emancipación permite la aproximación a un marco contextual de la historia de las mujeres (Wallach Scott, 2008) que «construyeron la ciudadanía» en la República Dominicana, pero cuyas memorias, a 80 años de la última edición de Fémina, aún vagan dispersas, mientras se refuerza el imaginario de la inacción colectiva acerca de estas -lo que se puede llamar «métafora del silencio»-, de que el derecho al voto les ha sido regalado y de que en los años duros, posteriores a la primera intervención militar estadounidense, solo fungen como seres sublimes destinados a las labores domésticas. La reconstrucción de la identidad editorial, para el posterior registro histórico del sujeto mujer, abarca la redefinición de los ejes temáticos sobre los cuales se fundamenta el «discurso feminista» (a través de la creación de indicadores que constituyen «marcadores discursivos» con los que se pretende develar la evolución de la agenda feminista); de las identidades de las mujeres que ejercen el derecho subjetivo de pensar, opinar y enjuiciar; y de los hombres que al escribir sobre su condición y las marginaciones sociales, transfieren por convicción humana e intelectual sus derechos a sus compañeras.
También, la aproximación a los feminismos coetáneos y la proyección en las líneas académicas posteriores, lo que conlleva a la identificación de las genealogías que impulsan esta participación activa de las periodistas y la representación en estas de las paraaudiencias y proaudiencias. Es decir, la praxis periodística que se devela en la investigación se constituye en un registro histórico en sí mismo, al tiempo que, al catalogarlo mediante la clasificación de los géneros, la puesta en página, la forma de firmar y de titular, ausculta «marcas sexuadas» (Irigaray, 1992).

Periodismo, feminismo y agencia. Estudio hemerocrítico del discurso feminista de la revista Fémina (1922-1939) en la República Dominicana. Caso de estudio: Editoriales de la periodista y maestra normal Petronila Angélica Gómez Brea

Defendida

Autor:

Lora, Elvira

País:

República Dominicana

Primer año de matrícula:

2020

Ver tesis doctoral
Compartir: